B. INSTRUMENTO 1. (Encuesta a Padres de familia)
MATRIZ DE TABULACIÓN DE LAS RESPUESTAS.
PREGUNTA 1.
¿CÓMO CALIFICA EL
TRABAJO DE LOS DIRECTIVOS DE LA INSTITUCIÓN?
Respuestas %
Equivalencias.
|
Cantidad de respuestas.
|
Porcentajes.
|
Muy bueno.
|
||
Bueno.
|
||
Regular.
|
||
Malo.
|
||
No responde.
|
||
TOTAL.
|
PREGUNTA 2.
¿CÓMO CALIFICA LA ACTITUD QUE TIENEN LOS DIRECTIVOS DE
LA INSTITUCIÓN CON LOS FAMILIARES DE LOS ESTUDIANTES?
Respuestas %
Equivalencias.
|
Cantidad de respuestas.
|
Porcentajes.
|
Muy respetuosa
|
||
Respetuosa.
|
||
Poco respetuosa.
|
||
Nada respetuosa.
|
||
No responde.
|
||
TOTAL.
|
DE OCTAVO A DÉCIMO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA.
CIFRAS ABSOLUTAS.
Áreas
Variables.
|
Lengua y Literatura.
|
Matemática.
|
Estudios sociales.
|
Ciencias Naturales.
|
Idioma Extranjero.
|
Muy buena.
|
|||||
Buena.
|
|||||
Regular.
|
|||||
Mala.
|
|||||
TOTAL.
|
CIFRAS EN PORCENTAJES.
Áreas
Variables.
|
Lengua y Literatura.
|
Matemática.
|
Estudios sociales.
|
Ciencias Naturales.
|
Idioma Extranjero.
|
Muy buena.
|
|||||
Buena.
|
|||||
Regular.
|
|||||
Mala.
|
|||||
TOTAL.
|
DE PRIMERO A TERCERO AÑO DE
BACHILLERATO EN CIENCIAS O TÉCNICO.
CIFRAS ABSOLUTAS.
Áreas
Variables.
|
Lengua y Literatura.
|
Matemática.
|
Idioma Extranjero.
|
Muy buena.
|
|||
Buena.
|
|||
Regular.
|
|||
Mala.
|
|||
TOTAL.
|
PREGUNTA 5.
¿A SU REPRESENTADO LE
GUSTA PERMANECER EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?
Respuestas %
Equivalencias.
|
Cantidad de respuestas.
|
Porcentajes.
|
Le gusta mucho.
|
||
Le gusta.
|
||
Le gusta poco.
|
||
No le gusta.
|
||
No responde.
|
||
TOTAL.
|
PREGUNTA 6.
¿LA INSTITUCIÓN BRINDA
APOYO ESPECIAL PARA LOS ESTUDIANTES QUE TIENEN NEE, DE MODO QUE PUEDAN CUMPLIR
SATISFACTORIAMENTE CON SUS OBLIGACIONES ESCOLARES?
Respuestas %
Equivalencias.
|
Cantidad de respuestas.
|
Porcentajes.
|
Siempre.
|
||
Casi siempre.
|
||
A veces.
|
||
Nunca.
|
||
No responde.
|
||
TOTAL.
|
PREGUNTA
7.
¿USTED U OTRO MIEMBRO DEL GRUPO FAMILIAR SUELEN BRINDAR
AYUDA EN LAS TAREAS AL O LOS ESTUDIANTES QUE TIENE A SU CARGO?
Respuestas %
Equivalencias.
|
Cantidad de respuestas.
|
Porcentajes.
|
Siempre.
|
||
Casi siempre.
|
||
A veces.
|
||
Nunca.
|
||
No responde.
|
||
TOTAL.
|
PREGUNTA
8.
¿CÓMO CALIFICA LOS APRENDIZAJES ALCANZADOS POR SU
REPRESENTADO EN LAS ÁREAS BÁSICAS DEL NIVEL EDUCATIVO EN EL QUE SE ENCUENTRA?
EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR.
CIFRAS ABSOLUTAS.
Áreas
Variables
|
Lengua y literatura.
|
Matemática.
|
Estudios Sociales.
|
Ciencias Naturales.
|
Idioma Extranjero.
|
MUY BUENOS.
|
|||||
BUENOS
|
|||||
REGULARES.
|
|||||
MALOS.
|
|||||
TOTAL.
|
CIFRAS EN PORCENTAJE.
Áreas
Variables
|
Lengua y literatura.
|
Matemática.
|
Estudios Sociales.
|
Ciencias Naturales.
|
Idioma Extranjero.
|
MUY BUENOS.
|
|||||
BUENOS
|
|||||
REGULARES
|
|||||
MALOS
|
|||||
TOTAL.
|
DE
PRIMERO A TERCERO DE BACHILLERATO (CIENCIAS O TÉCNICO)
CIFRAS
ABSOLUTAS:
ÁREAS
VARIABLES.
|
LENGUA Y LITERATURA.
|
MATEMÁTICA.
|
IDIOMA EXTRANJERO.
|
MUY BUENOS
|
|||
BUENOS.
|
|||
REGULARES.
|
|||
MALOS.
|
|||
TOTAL.
|
CIFRAS EN PORCENTAJES.
ÁREAS
VARIABLES.
|
LENGUA Y LITERATURA.
|
MATEMÁTICA.
|
IDIOMA EXTRANJERO.
|
MUY BUENOS
|
|||
BUENOS.
|
|||
REGULARES.
|
|||
MALOS.
|
|||
TOTAL.
|
PREGUNTA
9.
¿SU REPRESENTADO HA CAMBIADO
POSITIVAMENTE EN ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS DEBIDO A LO QUE LE ENSEÑAN EN LA
INSTITUCIÓN?
CIFRAS
ABSOLUTAS.
ESCALA
VARIABLE.
|
MUCHO
|
ALGO
|
CASI NADA
|
NADA
|
NO RESPONDE.
|
RESPONSABILIDAD CON SU TAREAS.
|
|||||
SOLIDARIDAD/COOPERACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
|
|||||
INTERESES EN PARTICULAR EN ACTIVIDADES DE LA ESCUELA.
|
|||||
MANIFIESTA RESPETO HACIA LOS ADULTOS.
|
|||||
COOPERACIÓN EN LAS TAREAS DEL HOGAR.
|
|||||
TOTAL.
|
CIFRAS EN PORCENTAJE.
ESCALA
VARIABLE.
|
MUCHO
|
ALGO
|
CASI NADA
|
NADA
|
NO RESPONDE.
|
RESPONSABILIDAD CON SU TAREAS.
|
|||||
SOLIDARIDAD/COOPERACIÓN CON SUS COMPAÑEROS.
|
|||||
INTERESES EN PARTICULAR EN ACTIVIDADES DE LA ESCUELA.
|
|||||
MANIFIESTA RESPETO HACIA LOS ADULTOS.
|
|||||
COOPERACIÓN EN LAS TAREAS DEL HOGAR.
|
|||||
TOTAL.
|
PREGUNTA
10.
¿LA INSTITUCIÓN BRINDA
UN APOYO A LOS ESTUDIANTES QUE TIENEN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
ASOCIADAS O NO A LA DISCAPACIDAD?
RESPUESTAS Y %
EQUIVALENCIAS.
|
CANTIDAD DE RESPUESTAS
|
PORCENTAJES.
|
SIEMPRE
|
||
CASI SIEMPRE
|
||
A VECES.
|
||
NUNCA.
|
||
NO RESPONDE.
|
||
TOTAL.
|
PREGUNTA
12.
¿LA INSTITUCIÓN REALIZA
ACTIVIDADES PARA DIFUNDIR LOS DEBERES Y GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LOS
ESTUDIANTES?
RESPUESTAS Y %
EQUIVALENCIAS.
|
CANTIDAD DE RESPUESTAS
|
PORCENTAJES.
|
SIEMPRE
|
||
CASI SIEMPRE
|
||
A VECES.
|
||
NUNCA.
|
||
NO RESPONDE.
|
||
TOTAL.
|
PREGUNTA
13.
¿LAS INSTALACIONES DE
LA INSTITUCIÓN SON SEGURAS, EN EL SENTIDO DE CONTAR CON PRECAUCIONES PARA
EVITAR ACCIDENTES (CERRAMIENTO, EXTINTORES DE INCENDIO, SALIDAS SUFICIENTES,
BUENAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, ETC.)?
RESPUESTAS Y %
EQUIVALENCIAS.
|
CANTIDAD DE RESPUESTAS
|
PORCENTAJES.
|
MUY SEGURAS
|
||
SEGURAS
|
||
POCO SEGURAS
|
||
INSEGURAS
|
||
NO RESPONDE
|
||
TOTAL.
|
PREGUNTA
14.
¿EL TAMAÑO DE LAS AULAS
ES ADECUADO EN FUNCIÓN DEL NÚMERO DE ESTUDIANTES?
RESPUESTAS Y %
EQUIVALENCIAS.
|
CANTIDAD DE RESPUESTAS
|
PORCENTAJES.
|
MUY ADECUADAS
|
||
ADECUADAS
|
||
POCO ADECUADAS
|
||
INADECUADAS
|
||
NO RESPONDE
|
PREGUNTA
15.
¿CÓMO CALIFICA EL ESTADO
DE CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LOS ESPACIOS ESCOLARES?
RESPUESTAS Y %
EQUIVALENCIAS.
|
CANTIDAD DE RESPUESTAS
|
PORCENTAJES.
|
MUY BUENA
|
||
BUENA
|
||
REGULAR
|
||
MALO
|
||
NO RESPONDE
|
||
TOTAL.
|
PREGUNTA
17.
¿CÓMO CALIFICA, EN
GENERAL, LA CALIDAD EDUCATIVA DE LA INSTITUCIÓN?
RESPUESTAS Y %
EQUIVALENCIAS.
|
CANTIDAD DE RESPUESTAS
|
PORCENTAJES.
|
MUY BUENA
|
||
BUENA
|
||
REGULAR
|
||
MALO
|
||
NO RESPONDE
|
||
TOTAL.
|
MATRICES DE VALORACIÓN DE RESULTADOS.
1. MATRIZ DE HISTORIA DEL ESTABLECIMIENTO.
2. MATRIZ DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN VALORES ABSOLUTOS Y
PORCENTUALES.
3. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL - MATRIZ DE VALORACIÓN DE RESULTADOS.
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
N°
|
PROCESOS DE GESTIÓN.
|
Ítems.
|
Valor máximo
|
Valor obtenido
|
porcentaje
|
equivalencia
|
Observación.
|
1
|
Planificación estratégica.
|
||||||
2
|
Gestión Administrativa.
|
||||||
3
|
Pedagógica curricular.
|
||||||
4
|
Convivencia escolar.
|
||||||
5
|
Relación del centro
educativo con la comunidad.
|
MATRIZ DE REGISTRO DE
LAS REUNIONES REALIZADAS CON LOS
DOCENTES Y DIRECTIVOS.
ASPECTOS
|
REUNIÓN 1
|
REUNIÓN 2
|
REUNIÓN 3
|
REUNIÓN PP FF.
|
1.
Convocatoria (quién, por
qué, medio y a quienes)
|
||||
2.
Cantidad de asistentes
|
||||
3.
Tiempo total utilizado
para realizar el taller.
|
||||
4.
Modalidades de trabajo en
la realización del taller.
|
||||
5.
Efectos (positivos y
negativos) de la realización del taller.
|
||||
6.
Problemas u obstáculos
durante la realización del taller y formas en que fueron superados.
|
||||
7.
Clima de trabajo durante
la realización del taller.
|
||||
8.
Observaciones, sugerencias
o comentarios adicionales.
|
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN
: 01H00336
|
Identificación
Institución Educativa: Código AMIE
COLEGIO DE BACHILLERATO CIUDAD DE CUENCA
PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA
Resultados
de aprendizajes de los estudiantes de Educación General
Básica
|
||||||||||||
AÑOS
LECTIVOS.
|
8vo año
|
9no año
|
10mo año
|
|||||||||
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
||||||||||
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
|
2009
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2009
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2010
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2010
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2011
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2011
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
|
2012
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2012
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2013
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2013
PORCENTAJES.
|
Tabla 3. Rendimiento Educación General
Básica
Nota: Para el
caso
del reporte de resultados de aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas o
no
a la discapacidad, la institución educativa debe diseñar
una matriz personalizada.
PARA INSTITUCIONES DE BACHILLERATO GENERAL
UNIFICADO
Bachillerato en Ciencias
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN CIENCIAS.
|
||||||||||||
AÑOS
LECTIVOS.
|
PRIMERO
|
SEGUNDO
|
TERCERO
|
|||||||||
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
||||||||||
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
|
2009
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2009
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2010
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2010
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2011
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2011
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
|
2012
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2012
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2013
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2013
PORCENTAJES.
|
Tabla 4. Rendimiento del Bachillerato en Ciencias
Nota: Para el
caso
del reporte de resultados de aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas o
no
a la discapacidad, la institución educativa debe diseñar
una matriz personalizada.
PARA
INSTITUCIONES DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
Bachillerato
Técnico
Se debe presentar una matriz para cada
figura profesional.
|
RENDIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO EN CIENCIAS.
|
||||||||||||
AÑOS
LECTIVOS.
|
PRIMERO
|
SEGUNDO
|
TERCERO
|
|||||||||
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
ESTUDIANTES
EN EL RANGO DE
|
||||||||||
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
0-10
|
11-15
|
16-18
|
19-20
|
|
2009
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2009
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2010
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2010
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2011
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2011
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
≤-4
|
5-6
|
7-8
|
9-10
|
|
2012
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2012
PORCENTAJES.
|
||||||||||||
2013
VALORES ABSOLUTOS
|
||||||||||||
2013
PORCENTAJES.
|
Tabla 5. Rendimiento del Bachillerato Técnico
Nota: Para el
caso
del reporte de resultados de aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas o
no
a la discapacidad, la institución educativa debe diseñar
una matriz personalizada.
Interpretación de los resultados de aprendizaje
OBSERVACIONES
GENERALES
|
COMENTARIOS
|
SUGERENCIAS
|
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE
LA EDUCACIÓN
Identificación Institución Educativa: …………………………………………………
Código AMIE:
INSTRUMENTOS DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
Instrumento 4: Procesos internos de la institución
educativa
Este
instrumento ha sido elaborado como un apoyo para que los directivos y docentes
de las instituciones educativas puedan evaluarse a partir de criterios
objetivos (estándares) referidos a la calidad de la gestión institucional. La
autoevaluación ayuda
a la institución a identificar sus fortalezas
y oportunidades, lo que permitirá definir y poner en marcha un plan de
mejoramiento. También permitirá reconocer debilidades y limitaciones, para
tomar conciencia de ellas y convertirlas en potencialidades.
Se evaluarán
los procesos de gestión por medio de sus dimensiones:
I. Planificación Estratégica
a.
Organización (3 ítems)
II. Gestión Administrativa
a.
Lineamientos normativos (5 ítems)
b. Talento
Humano (5 ítems)
c. Recursos
didácticos y físicos (3 ítems)
d. Sistema de
información y comunicación (1 ítem)
III. Pedagógica Curricular
a. Gestión del
aprendizaje (5 ítems)
b. Tutorías y
acompañamiento (2 ítems)
IV. Convivencia Escolar
a. Convivencia
escolar y formación ciudadana (5 ítems)
b. Servicios complementarios
(1 ítem)
V. Relación del centro educativo con la comunidad
a. Programa de
redes de trabajo (2 ítems)
Valoración.- Para la valoración se ha adoptado la
escala métrica que usa el Ministerio de Educación que va de 0 a 5. El 5 indica
que satisface totalmente el criterio y el 0 expresa que no lo satisface o no lo
incluye. En el caso de este instrumento, las equivalencias serán las
siguientes:
2
0 No ocurre
nunca
1 Ocurre rara
vez
2 Ocurre pocas
veces
3 Ocurre
algunas veces
4 Sucede a
menudo
La valoración
que se coloque a cada pregunta, debe contar con EVIDENCIAS; es decir, documentos, informes,
actas, resultados de encuestas y entrevistas, datos estadísticos que permitan
analizar y respaldar los juicios relativos al estado en que se encuentra el
establecimiento y las decisiones que se adopten en los años siguientes.
La simple
valoración no alcanza porque se trata solo de percepciones subjetivas,
opiniones. En cambio, los datos reales, demostrables y medibles, dan sustento a
lo calificado.
Marque con una (X) el valor asignado. Luego de leer detenidamente cada una de las preguntas y de hacer
la reflexión individual, compártala con su grupo de trabajo, lleguen a
consensos, recaben evidencias y decidan la puntuación que se colocará.
Se refiere a
las prácticas recurrentes que demuestran el liderazgo que ejercen los
directivos del Establecimiento Educativo.
El liderazgo
del equipo directivo visionario que se adapta a situaciones nuevas, aprende de
las experiencias y guía al establecimiento para lograr la misión compartida en
un clima de trabajo propositivo, en equipo, que promueva el sentido de
pertenencia y bienestar en el establecimiento educativo e implemente un sistema
de reconocimiento de logros importantes
para el establecimiento.
1. ORGANIZACIÓN
|
1.1. Elabora el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con la
participación del Gobierno Escolar.
escriba evidencias
|
||||||
1.2. Desarrolla la metodología de autoevaluación institucional.
Escriba evidencias
|
|||||||
1.3. Se desarrollan planes de mejora, con la participación de las
autoridades y el comité de autoevaluación, a partir de los resultados de la
evaluación institucional.
Escriba
evidencias
|
Dimensión II.
Gestión Administrativa
|
Se
refiere a las prácticas recurrentes de gestión de recursos, gestión de la
normativa y gestión del talento humano que se da al interior de la institución
educativa. Contempla: gestión de recursos físicos, de recursos didácticos y de
sistemas de información y comunicación.
2. LINEAMIENTOS FORMATIVOS
|
2.1 Se aplica efectivamente la normativa nacional que regula
las acciones en las áreas: pedagógica, administrativa y de servicios de
apoyo.
Escriba evidencia:
|
||||||
2.2 Se actualiza puntualmente el Archivo Maestro de
Instituciones Educativas (AMIE) con datos correctos, exactos y completos
Escriba evidencia:
|
|||||||
2.3. Se organiza de forma óptima el calendario académico, la
carga horaria escolar y docente, y la distribución de espacios, priorizando
las actividades de aprendizaje.
Escriba evidencia:
|
|||||||
2.4 Se desarrolla y aplica el Plan de Reducción de Riesgos como
medida de prevención ante emergencias y desastres naturales.
Escriba evidencia:
|
|||||||
2.5 Desarrolla manuales de procedimientos: a) Funciones:
orgánico-estructural, funcional y posicional; b) Procedimientos operativos:
seguridad, emergencia, movilización de estudiantes, uso de espacios y
recursos físicos, ausentismo docente, ingreso y salida de estudiantes; c)
Procedimientos académicos: registro de calificaciones y de uso de recursos
pedagógicos y d) Jornada Extracurricular.
Escriba evidencia:
|
3. TALENTO HUMANO
|
3.1 Se desarrolla e implementa planes de inducción para los
equipos administrativo, directivo y docente.
Escriba evidencias:
|
||||||
3.2 Se implementa mecanismos de acompañamiento, seguimiento y
evaluación a la práctica docente.
Escriba evidencias:
|
|||||||
3.3 Se elabora un plan interno de desarrollo profesional
educativo en función de las necesidades de la institución, y establecer
mecanismos de seguimiento a su implementación.
Escriba evidencias:
|
|||||||
3.4 Gestionar planes de desarrollo personal y profesional para
los equipos administrativo, directivo y docente.
Escriba evidencias:
|
|||||||
3.5 Se define y ejecuta un sistema de incentivos no económicos
para el personal administrativo, directivo y docente.
Escriba evidencias:
|
4. RECURSOS DIDÁCTICOS Y FÍSICOS.
|
4.1. Se gestiona los recursos financieros y realizan la
rendición de cuentas.
Escriba evidencias:
|
||||||
4.2. Se supervisa el uso óptimo de espacios físicos, de acuerdo
a la planificación institucional.
Escriba evidencias:
|
|||||||
4.3. Se promueve y supervisa el uso óptimo de recursos
didácticos con el seguimiento permanente para su almacenamiento, control y
registros de utilización.
Escriba evidencias:
|
|||||||
4.4. Se mantiene de forma permanente un sistema efectivo de
información y comunicación con la comunidad educativa.
Escriba evidencias:
|
5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y EDUCACIÓN.
|
5.1. Se mantiene de forma permanente un sistema efectivo de
información y comunicación con la comunidad educativa.
Escriba evidencias:
|
Dimensión III. Pedagógica Curricular
|
Constituyen las prácticas
recurrentes que permiten al establecimiento educativo asegurar la coherencia de
su propuesta curricular con el PEI, el marco nacional de política educativa y
las necesidades de aprendizaje de sus estudiantes. Ello incluye el diseño de
una propuesta curricular, su puesta en práctica en el proceso de enseñanza
aprendizaje en las aulas, su evaluación y retroalimentación; y a partir de esas
experiencias, la observación y reflexión del trabajo en el aula con los
docentes.
6. GESTIÓN DE APRENDIZAJE
|
6.1. Se monitorea la implementación del currículo nacional
vigente para cumplir los estándares de aprendizaje.
Escriba
evidencias:
|
||||||
6.2. Se promueve entre los docentes el trabajo colaborativo
para la planificación y el intercambio de estrategias de evaluación y de
resolución de conflictos.
Escriba
evidencias:
|
|||||||
6.3. Se desarrolla e implementa adaptaciones curriculares para
estudiantes con necesidades educativas especiales, asociadas o no a la
discapacidad.
Escriba
evidencias:
|
|||||||
6.4. Se implementa estrategias de evaluación que orienten a los
estudiantes y docentes –de manera permanente, oportuna y precisa- a lograr
los objetivos de aprendizaje.
Escriba
evidencias:
|
|||||||
6.5 Se desarrolla y supervisa programas de asistencia
psicológica o pedagógica oportuna.
Escriba
evidencias:
|
7. TUTORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTOS
|
7.1.Se desarrolla un plan de tutorías que garantice el refuerzo
académico y que ofrezca una retroalimentación pertinente, detallada y precisa
para mejorar el
rendimiento del aprendizaje
Escriba
evidencias:
|
||||||
7.2. Se implementa planes de acompañamiento, efectivos y
permanentes, para estudiantes con necesidades educativas especiales.
Escriba
evidencias:
|
Dimensión IV. Convivencia escolar
|
Lo constituyen las
prácticas recurrentes que permiten la convivencia entre los actores de la
comunidad educativa y la formación personal de los alumnos, para que logren una
mejor relación consigo mismo, con los otros y se integren activamente al
ejercicio de su ciudadanía.
8. CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN
|
8.1. Se elabora el código de convivencia a través de prácticas
participativas lideradas por el Gobierno Escolar.
Escriba evidencia:
|
||||||
8.2. Se establece mecanismos que propicien la resolución
pacífica de conflictos en los ámbitos de la vida escolar y comunitaria.
Escriba evidencia:
|
|||||||
8.3. Se supervisa el cumplimiento de los principios de
honestidad académica prescritos por la Autoridad Educativa Nacional y que son
parte del Código de la Convivencia.
Escriba evidencia:
|
|||||||
8.4. Se implementa estrategias que ofrezcan seguridad y
resguarden la integridad de todos los miembros de la comunidad educativa
dentro de la institución.
Escriba evidencia:
|
|||||||
8.5. Se establece políticas de formación ética integral, tal
como se estipula en la LOEI.
Escriba evidencia:
|
9. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
|
9.1. Se optimiza los servicios relacionados con el bienestar de
la comunidad educativa: consejería estudiantil, salud, alimentación,
transporte, entre otros.
Escriba evidencias:
|
||||||
Dimensión V.
Relación del
centro educativo con la comunidad.
|
Son las prácticas
recursivas que el establecimiento educativo desarrolla para vincularse con la
comunidad local de su entorno, aprovechando los recursos de esa comunidad para
el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes, desarrollando redes de
ayuda que apoyan el proceso educacional y socializando a la comunidad local los
logros alcanzados.
10. PROGRAMAS DE REDES DE TRABAJOS
|
10.1 Se promueve y desarrolla programas de redes de trabajo con
instituciones escolares de su circuito y otras.
Escriba evidencias:
|
||||||
10.2. Se propicia el trabajo cooperativo con organizaciones
vinculadas al área educativa: instituciones de educación superior, empresas
públicas y privadas, asociaciones de apoyo técnico, entre otras.
Escriba evidencias:
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario