martes, 19 de mayo de 2015

Reseña historica del Ciudad de Cuenca



DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


BREVE RESEÑA HISTÓRICA
El Colegio Ciudad de Cuenca está ubicado en la parroquia  San Sebastián, Calle del Sauco entre la Azulina y los Cerezos, Distrito 1, Circuito 8,   de la ciudad de Cuenca, es una entidad con  EOD: 140-1004; Código AMIE 01H00336,  Teléfonos: 4089648, 4089458, es un Colegio de tipo fiscal  y mixto  creado el  cuatro de agosto de 1970 con Decreto Presidencial N.- 0174 en la Presidencia del Dr. José María Velasco Ibarra, después de la clausura  del Colegio Fiscal Nocturno 29 de Marzo. Funciona en dos jornadas matutina y vespertina, al momento cuenta con mil cuatrocientas cinco estudiantes.
Su  infraestructura está conformada por veinte y cuatro aulas, tres laboratorios de Computación, una aula pedagógica del Milenium,  un Laboratorio de Ciencias Naturales, un Laboratorio de Física, una  Biblioteca, una sala de Cultura Física, un Laboratorio de Inglés, oficinas para el área administrativa, un Salón Auditorio para seiscientas ocho personas, un  bar, tres bloques de baterías sanitarias, espacios verdes y área recreativa; todos estos espacios están proyectados para el desenvolvimiento de los estudiantes.
Al estar inmersos en los cambios  de la tecnología  moderna  y al tener  una filosofía bien definida  como institución educativa  nos permite enfrentar  el impacto que  genera la globalización.
Las personas que educamos, somos los primeros  que debemos tener  una constante  actualización y preparación  para competir con esta  juventud  “tecnologizada”, sin embargo no podemos perder  de vista  esa formación en valores que es lo prioritario  porque ante todo somos  grandes humanistas , de esto se encargan los ejes transversales  aplicados en todas las asignaturas, pues el  docente no es solamente  el que imparte  conocimientos científicos  sino “el gran amigo” que forma parte de esta  inmensa  familia   del Colegio Ciudad de Cuenca.
Es de vital importancia  también el desarrollo de las habilidades y destrezas artísticas y  físicas que facilitan la creatividad    de los estudiantes  y que nos ayudan  a  rescatar nuestra identidad  cultural y social.
El Ecuador es un país  que no escapa de este proceso  y de allí la necesidad  de actualizarse y  emprender en competencias  que le permiten estar  al ritmo de  países hermanos.
El Colegio Ciudad de Cuenca  acogiéndose a la necesidad  de brindar un alto nivel   académico, de una educación de calidad  con calidez, es parte del equipo integrador  de este sistema   que tiene como objetivo satisfacer  los requerimientos formativos  indispensables  para el ser humano de la sociedad actual  y participa en el proyecto de Bachillerato  Internacional  cuyo proceso avanza  sin ninguna novedad.


PERÍODO.- La elaboración de la Autoevaluación institucional se realizó en el período comprendido entre 05 de septiembre del presente año; con fecha de culminación 20 de noviembre de 2014.
GRUPO PROMOTOR: Mg. Cléver Fárez, Mg. Rosa Yánez, Lcda. Martha Padilla, Mg. Alicia Villacís, Lcdo. Jaime Quintuña, Ing. Libia Sacoto.
GRUPO CONDUCTOR: Dra. Fany Ochoa, Lcdo. Miguel Bustamante, Esp. Celina Neira
DOCENTES: un total de 68 y 10 administrativos.
PADRES DE FAMILIA: 127 padres de familia que colaboraron con el llenado de las encuestas.
El tiempo que duró la aplicación de las encuestas fueron de 4 días desde el 16 al 19 de septiembre del 2014. La modalidad de las encuestas fue en forma presencial. La sistematización de la autoevaluación fue responsabilidad del equipo promotor y conductor; el tiempo que duró la sistematización es desde el 17 de septiembre hasta el 31 de octubre del presente año. Se utilizó para el instrumento 1 encuestas, para los instrumentos 2 y 3 información proporcionada del departamento de secretaría y el cuarto se recopiló información y verificaron evidencias.
La fase de la autoevaluación tiene dos grandes capítulos:

FASE DE PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN:

Paso 1. En la Junta de Directivos y profesores, con fecha 31 de julio de 2014 la Señora Rectora del plantel Dra. Fany Ochoa A. informa que la institución inicia un proceso de autoevaluación, se procede a nombrar el grupo  promotor compuesto por: Mg. Cléver Fárez, Mg. Alicia Villacís y Esp. Celina Neira. Posteriormente frente a la exhaustiva labor del proceso fueron designados los siguientes docentes: Lcda. Martha Padilla, Mg. Rosa Yánez, Lcdo. Jaime Quintuña, Ing. Libia Sacoto.

Paso 2.- Con fecha 09 de septiembre el Consejo Ejecutivo  aprueba el cronograma de actividades de Autoevaluación. En Junta General de Directivos y Profesores con fecha 11 de septiembre se socializa el proceso de autoevaluación por parte del grupo promotor y se da a conocer el cronograma de actividades; el mismo que se envía a los correos de todos los integrantes de la comunidad educativa y se publica en las carteleras del plantel.
  
Paso 3. Se conforman  grupos de trabajo para la aplicación de los 4 instrumentos.
GRUPO 1. Instrumento 1 (Aplicación de las encuestas a los padres de familia).
Lcda. Martha Padilla. Dra. Fany Ochoa. Esp. Celina Neira.
GRUPO 2.  Instrumento 2 y 3 (Análisis reflexivo de la historia de la institución, Informe de aprendizajes alcanzados por los estudiantes)
Lcda. Rita Montero, Ing. Libia Sacoto, Mg. Rosa Yánez.
GRUPO 3. Instrumento 4 (Procesos internos de la institución educativa)

Mg. Cléver Fárez, Mg. Rosa Yánez, Lcda. Martha Padilla, Mg. Alicia Villacís, Lcdo. Jaime Quintuña,  Ing. Libia Sacoto. Dra. Fany Ochoa, Lcdo. Miguel Bustamante, Esp. Celina Neira
FASE DE DESARROLLO DE AUTOEVALUACIÓN.
PASO 4.
INSTRUMENTO 1.- Se hizo la aplicación de las encuestas a 127 padres y madres de familia, de un total de 970, que representa el 13%.  La aplicación de la misma fue realizada por: Lcda. Martha Padilla, Dra. Fany Ochoa  Esp. Celina Neira. Estas se realizaron los días martes 16 al viernes 19 de septiembre. La sistematización de las mismas estuvo a cargo de: Mg. Cléver Fárez, Lcdo. Jaime Quintuña, Esp. Celina Neira Mg. Alicia Villacís.
INSTRUMENTOS 2 y 3.- Los instrumentos: la historia del establecimiento escolar durante los últimos 5 años y el Informe de Aprendizajes fueron responsabilidad de: Lcda. Rita Montero, Ing. Libia Sacoto y Mg. Rosa Yánez.
PASO 5.
INSTRUMENTO 4.- Para el desarrollo de este  instrumento trabajaron el equipo de conducción y grupo promotor; los resultados del mismo se socializaron en las Juntas Generales de fecha 22 y 30 de octubre de 2014, existiendo aportes interesantes al documento.
PASO 6.
Con fecha 13 de noviembre se reúnen los integrantes del grupo promotor y el equipo de conducción para el análisis de la realidad educativa de la Institución.

ANÁLISIS DE LA INFORMACION.


No hay comentarios:

Publicar un comentario